Clausura del IX Festival Macondo «Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen»

Villahermosa, Tabasco, 24 de octubre de 2025. La Sala de Lectura del Centro de Información Académica «Dr. Lácides García Detjen» fue el escenario de la presentación de los tres tomos del libro La Geopolítica de la Esperanza: ¿Utopía o Distopía?, obra escrita por el doctor Emilio Alberto De Ygartua Monteverde, rector de la Universidad Olmeca, con la que se dio cierre oficial al IX Festival Macondo, Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen.
Una obra monumental sobre los dilemas del mundo contemporáneo
El maestro Jesús Cuevas Ávalos, director de Asuntos Jurídicos, fue el encargado de presentar la obra, destacando que esta reúne las Prospectivas, columnas publicadas por el autor en el diario Novedades de Tabasco desde 2024, estructuradas en tres volúmenes que suman más de 830 páginas.
Cuevas subrayó que los tomos constituyen una reflexión profunda sobre los desafíos éticos, sociales y políticos que enfrenta la humanidad, abordados con el rigor de un pensamiento humanista que llama a recuperar la dimensión moral y espiritual en la geopolítica.
En su exposición, explicó que la tesis central del libro plantea la «Geopolítica de la Esperanza» como un imperativo ético, frente a la crisis de valores, la desigualdad y la polarización global. La obra, dijo, contrapone la «utopía» de la cooperación, la justicia y la solidaridad, con la «distopía» de la desesperanza, la desinformación y el aislamiento, advirtiendo que el futuro dependerá de las decisiones colectivas que la humanidad tome hoy.
Asimismo, señaló que el texto del rector De Ygartua trasciende el análisis teórico y se adentra en propuestas concretas para México y América Latina, promoviendo la educación crítica, la sostenibilidad ambiental y el humanismo científico como pilares para construir un porvenir equitativo.
Un cierre reflexivo y esperanzador
En su intervención, el doctor Emilio Alberto De Ygartua Monteverde agradeció la presencia de académicos, estudiantes e invitados especiales, entre ellos la magistrada Luz María Armenta León, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa; la maestra Alejandra Casanova Priego, representante del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco; y el doctor Jorge Abdó Francis, exrector de la UJAT.
El rector compartió anécdotas personales y reflexiones sobre el contexto mundial que inspiró su obra, mencionando acontecimientos contemporáneos —como el resurgimiento de la derecha radical, los conflictos geopolíticos y la influencia tecnológica— que reconfiguran la noción misma de esperanza.
Con tono crítico y lúcido, señaló que “la desesperanza va ganando por dos goles a cero, y uno que otro autogol”, pero invitó a los jóvenes a no renunciar al optimismo ni al compromiso con la construcción de un mundo más justo.
Palabras de cierre del Dr. Jorge Abdó Francis
El evento concluyó con un mensaje del Dr. Jorge Abdó Francis, quien, a petición del rector, ofreció un emotivo discurso de clausura. Recordó los lazos que lo unieron al Dr. Lácides García Detjen, a quien está dedicado el Festival Macondo, y subrayó la importancia de mantener viva su memoria a través del pensamiento y la palabra. “El futuro ya no es lo que era antes —dijo citando a Felipe González—, pero lo que debemos trabajar no es la desesperanza, sino el sentido de propósito que da valor a la vida”.
Con esta presentación, la Universidad Olmeca cerró con broche de oro su novena edición del Festival Macondo, reafirmando su compromiso con la cultura, el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento humanista.












































































